Ciencia, General — 19 agosto, 2008 at 8:44 am

Robot, parecido a Wall-E, funciona con cerebro de neuronas de rata

by

No hace falta que os diga que no veo una película sin estar atento a la información subliminal que se cuela… Una amiga me está insistiendo para que vaya a ver «Wall-E», la última peli de dibujos animados de la factoría Pixar: dice que me va a encantar… Y en esto que Guillermo Herrera me envía la siguiente noticia, referida a la última locura cibernética. El científico que conduce el experimento, si mal no recuerdo, es el que se ha colocado un brazo cibernético, es decir, se ha hecho un «cyborg».

Un robot funciona con un cerebro compuesto por neuronas de rata

PARÍS, 14 ago (AFP).- Un robot que funciona con un verdadero cerebro
vivo compuesto por neuronas de rata, capaz de «aprender»
comportamientos, como evitar una pared, fue creado en la Universidad de
Reading (Gran Bretaña) por un grupo de investigadores, «discípulos» de
Frankenstein.

El cerebro biológico del robot, bautizado Gordon, fue generado a partir
de neuronas extraídas de una rata. Los tejidos fueron puestos en una
solución, separados y luego colocados en un lecho de unos sesenta
electrodos.

«A las 24 horas, las conexiones crecieron entre ellas», formando una red
como en un cerebro normal», explicó a la AFP el responsable del equipo
multidisciplinar, Kevin Warwick. «En una semana se produjeron impulsos
eléctricos espontáneos y lo que parecía ser una actividad de cerebro
ordinario», añadió. «Utilizamos esta reacción para vincular el cerebro
al robot con los electrodos. Ahora el cerebro controla el robot, y éste
aprende por repetición», agregó el científico.

Estas investigaciones podrían facilitar el estudio de los tratamientos
para luchar contra las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,
Parkinson…), permitiendo seguir las reacciones de las neuronas.

Cuando el robot, que se parece a Wall.E, el héroe de la última película
de los estudios Pixar, tropieza contra una pared, el cerebro recibe una
estimulación y aprendre por costumbre a evitar el obstáculo. «Le hemos
dado un cierto aprendizaje por repetición, porque reproduce algunas
acciones», señaló Warwick, «pero ahora queremos enseñarle» los
comportamientos. Según el investigador, para que aprenda estas
reacciones, van a aumentar el voltaje sobre diferentes electrodos
utilizando productos químicos para favorecer o reducir las transmisiones
entre neuronas.

Pero ahora ya, «si (el robot) está en un sitio y nosotros queremos que
vaya a la derecha, podemos enviar un estímulo eléctrico» para darle la
orden, indicó.

«Queremos comprender cómo se archivan los recuerdos en el cerebro
biológico, en relación a un cerebro de ordenador», advirtió, mientras
precisaba que «actualmente, estimamos que hay de 50.000 a 100.000
neuronas en actividad» en el cerebro de Gordon. Una rata posee como
máximo un millón de neuronas, el hombre, 100.000 millones de ellas.

Como en el caso del ser humano, si el cerebro de Gordon no se estimula
con frecuencia, se atrofia. Por el contrario, «con estimulaciones, las
conexiones se refuerzan y parece estar más alerta», remarcó Kevin
Warwick. «Nuestros estudios están relacionados también con el Alzheimer,
en lo que se refiere al almacenamiento de la memoria y a cómo podemos
reforzarlo», continuó. En realidad, el cerebro de Gordon «es una versión
simplificada de lo que pasa en un cerebro humano, pero aquí podemos
mirar, y controlar, los elementos esenciales como nosotros queremos».

El equipo de la Universidad de Reading dispone de varios cerebros en
actividad y, como señaló el investigador, hay diferencias entre ellos:
«Hay uno un poco violento, uno poco activo, otro no hará lo que le
digamos y se estrellará contra el muro. ¡Cada uno tiene su
personalidad!»

Otros cuatro o cinco grupos de científicos en el mundo trabajan sobre
cerebros biológicos como éstos, pero «en términos de aprendizaje por
experiencia y costumbre, nunca antes he visto nada así», concluyó
Warwick.

En cuanto a utilizar neuronas humanas para Gordon: «Hay claramente
obstáculos éticos. Es más una cuestión ética que técnica», responde.